Las trabajadoras de residencias de Gipuzkoa retoman las movilizaciones

las patronales y la DFG han planteado: congelar los salarios, renegociar a la baja los derechos sociales, homologar todas las condiciones (castigando a las trabajadoras que ya poseen mejoras) y volver al punto de partida del 2005-2008; excusándose en que el actual modelo de cuidados es insostenible.
No olvidemos que hablamos de un modelo de negocio, acordado entre los responsables públicos y la patronal, expresamente dirigida a explotar y precarizar mujeres. Señalar que en otros ámbitos privatizados dónde el 90% de trabajadores son varones, la diferencia salarial respecto al nuestro, es de 6000 € anuales (30%).
Recientemente, este 8 de marzo, la mayoría de las instituciones vascas se han manifestado favorables a terminar con la brecha salarial y la discriminación que sufrimos las mujeres. En este contexto, hemos podido escuchar a responsables de la Diputación Foral de Gipuzkoa comprometiéndose a avanzar con paso firme en la superación de las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, por justicia y por respeto, a enfrentar, con coraje y determinación, todas las brechas que, con mayor o menor visibilidad, condicionan el presente y el futuro de las mujeres.
En ELA somos conscientes de que tenemos que prepararnos para una confrontación larga y muy dura en defensa de nuestro derecho a la negociación colectiva, en defensa de una necesaria y urgente normalización de nuestras condiciones laborales, seguir dando pasos para terminar con la brecha salarial, ya que cobramos un 30 % de salario menos que los trabajadores que limpian nuestras calles y conseguir unas condiciones laborales para los próximos años que combatan la precariedad, en defensa del mantenimiento de todos los ámbitos de negociación y por la firma de unos convenios colectivos que den pasos firmes para acabar de una vez por todas con la precariedad ( descanso de 20 minutos retribuidos, ratios, mejora sustancial de los pluses de antigüedad, domingos, festivos, nocturno, etc, eliminación de dobletes ).
Por todo ello, interpelamos directamente a la Diputación de Gipuzkoa para que no se demore más en hacer frente a esta realidad; por justicia y por respeto a enfrentar todas las brechas que condicionan el presente y futuro de las mujeres.