HUELGA SECTOR PÚBLICO
Los sindicatos llevan a los tribunales los servicios mínimos impuestos por el Gobierno Vasco para la huelga del 12 de marzo

El 13 de febrero, ELA, LAB, CCOO, STEILAS y ESK anunciaron la huelga del 12 de marzo en todo el sector público de la CAPV. El registro se realizó formalmente el 29 de febrero. Sin embargo, la Delegación de Trabajo del Gobierno Vasco no ha publicado y notificado la orden de servicios mínimos hasta el 8 de marzo; es decir, un mes después de que los sindicatos hicieran pública la convocatoria de huelga y 8 días desde que la registraran. Además, lamentan, se ha hecho sin reunirse ni contrastarlo con los sindicatos y que los servicios mínimos son superiores a los establecidos para las jornadas de huelga de octubre y diciembre, sin exponer razonamientos ni motivaciones suficientes.
ELA, LAB, CCOO, STEILAS y ESK afirman que se ha convertido en algo habitual para la delegación de Trabajo, quien publica sistemáticamente las órdenes de servicios mínimos en vísperas de los días de huelga y sin llevar a cabo la fase de audiencia previa que antes se materializaba con los sindicatos convocantes y las administraciones.
Los sindicatos denuncian que el Gobierno Vasco impone paulatinamente unos servicios mínimos cada vez mayores. En sectores como Osakidetza o Educación, por ejemplo, los servicios mínimos obligan a acudir a trabajar al 100% de las trabajadoras, mientras en el día a día no se garantiza ese personal. En Educación Pública, por ejemplo, el Gobierno Vasco pretende dejar sin derecho a huelga a todas las especialistas de apoyo educativo de la educación pública.