Nuevas jornadas de paro en las residencias de Gipuzkoa

Representantes de las trabajadoras han comparecido en rueda de prensa para explicar los motivos de la nueva convocatoria de paros. Han recordado que “cuando esta labor se ha profesionalizado las condiciones han sido muy malas, con jornadas parciales, contratos eventuales y salarios muy inferiores a los de sectores en que trabajan hombres, como si nuestro trabajo fuera una simple extensión de las tareas que antes hacíamos gratis”. En este sentido, han recordado que soportan una brecha salarial del 30% respecto de sectores privatizados en los que trabajan hombres, lo que supone 6.000 euros menos al año.
Han exigido a la Diputación de Gipuzkoa que financie el acuerdo alcanzado las patronales ADEGI y MATIA en diciembre del 2018. “Una Diputación que en vez de financiarlo, lo que hizo fue falsificar el documento y a partir de ahí ha tenido que mantener esa falsificación con la mentira de que era un documento unilateral de ELA”, han señalado. Según las huelguistas, “Maite Peña y Markel Olano son los máximos responsables de la situación de conflicto y deben de saber que ni nosotras, las trabajadoras, ni la sociedad gipuzkoana se creen esas mentiras”.
En esta última tanda de huelgas han repartido 300.000 panfletos y puesto 25.000 carteles en Gipuzkoa, “con el ánimo de dar a conocer a la sociedad gipuzkoana de primera mano nuestra visión de los pormenores del conflicto”. “Es vital para nosotras que sepan que es lo que sucede en el sector de la tercera edad, con el agravante que son los gipuzkoanos y gipuzkoanas los que lo financian con sus impuestos”, han subrayado.