Osakidetza contratará a mujeres embarazadas tras la sentencia ganada por ELA en el Tribunal Supremo
Hace casi un mes, dábamos cuenta de la sentencia ganada por ELA ante el Tribunal Supremo, sentencia que condenaba a la Tesorería General de la Seguridad Social por no dar de alta a una mujer embarazada y en situación de riesgo durante el embarazo. En base a esa sentencia, Osakidetza hizo pública ayer una nota de servicio que señala, precisamente, que se deberán ofertar nombramientos a mujeres que se encuentren tanto en situación de riesgo durante el embarazo, como en prestación de maternidad.
Debemos recordar que, desde junio de 2017, ELA no asiste a la mesa sobre igualdad de Osakidetza precisametne porque no se garantizaba el respeto a los derechos de las mujeres embarazadas y parturientas puesto que Osakidetza no les ofertaba los nombramientos que les correspondían lo que, sin duda, y tal y como reconoce la propia Sentencia, es constitutivo de una discriminación por razón de sexo.
Durante todo este tiempo, Osakidetza ha demostrado una nula voluntad de avanzar en la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, más allá de la igualdad formal.
Desde ELA queremos denunciar que Osakidetza está muy lejos de garantizar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Según su propio diagnóstico, la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 25%, dato que resulta especialmente llamativo si tenemos en cuenta que casi el 80% de la plantilla de Osakidetza son mujeres.
Además del dato de la brecha salarial, las políticas de empleo de Osakidetza no hacen sino ahondar en las desigualdades entre hombres y mujeres.
-
El 90% de los contratos con jornada inferior al 51% se hacen a mujeres.
-
El 92,55% de las reducciones de jornada por guarda legal las cogen las mujeres.
-
Solo el 3,96% de las mujeres que trabajan en Osakidetza ocupan puestos de mando, frente al 11,43% de hombres.
-
Solo el 19% de las mujeres que trabajan en Osakidetza ocupan puestos de licenciaturas sanitarias, frente al 45,12% de los hombres.
-
4 de cada 10 mujeres que trabajan en Osakidetza son temporales, frente al 28,55% de hombres.
Desde ELA exigimos que Osakidetza promueva la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres.