Osakidetza no modifica ni un ápice su planteamiento de una OPE de 3.535 plazas a pesar de tener 24.400 trabajadores y trabajadoras temporales

29/04/2021
En la reunión de la Mesa Sectorial celebrada el 29 de abril, Osakidetza ha vuelto a dejar claro que sigue apostando por perpetuar los recortes aplicados en la última década y que no tiene ninguna voluntad de poner en marcha soluciones para poner fin a la altísima tasa de temporalidad que soporta nuestro sistema sanitario público.

Uno de los recortes salariales directos soportados por los trabajadores y trabajadoras de Osakidetza, fue el aplicado en el complemento de Desarrollo Profesional en el año 2011. Los tribunales dieron la razón a ELA y establecieron que aquel recorte era ilegal, lo que obligó a Osakidetza a abonar a la plantilla los complementos que le adeudaba, pago que ascendió a más de 130 millones de euros. 

A pesar de lo que decía aquella sentencia, Osakidetza ha mantenido el recorte desde entonces ya que, si bien la normativa vigente le obliga a hacer convocatorias anuales, se ha negado a poner ninguna de ellas en marcha, perpetuando ese recorte y provocando una discriminación entre trabajadores y trabajadoras: entre aquellos y aquellas que perciben el complemento y aquellos y aquellas que no lo perciben o perciben menos de lo que les correspondería ya que no han tenido la oportunidad de participar en las convocatorias no realizadas. Desde ELA iniciamos la vía judicial para reclamar lo más de 150 millones de euros que Osakidetza adeuda a sus trabajadores y trabajadoras, y hoy se ha celebrado el juicio de es procedimiento.

En este contexto, Osakidetza ha planteado en la Mesa de hoy la perpetuación y el mantenimiento del citado recorte ya que, si bien se ha visto obligada a presentar una propuesta sobre este complemento, debido a la presión de la movilización y del propio procedimiento judicial, pretende que la plantilla acepte una quita de lo que Osakidetza le adeuda que implica renunciar a 7 años de salario. ELA no va a avalar ningún recorte, este tampoco.

 Asimismo, hemos vuelto a constatar la inexistencia de voluntad para dar una solución adecuada a las altísimas tasas de temporalidad que soporta la plantilla de Osakidetza. El pasado día 22 de abril fuimos convocantes de una huelga en todo el sector público, sector que tiene la tasa de temporalidad más alta de toda Europa y de la que Osakidetza es un buen ejemplo: de acuerdo con los datos ofrecidos por el propio Gobierno Vasco, a día de hoy, la tasa de temporalidad de Osakidetza es del 58% y afecta a más de 24.400 trabajadores y trabajadoras. A pesar de la gravedad de los datos, Osakidetza sigue adelante con el planteamiento de una OPE de 3535 plazas, que apenas cubren las bajas vegetativas que se han producido desde la última OPE.

Finalmente, y tras las reivindicaciones y movilizaciones llevadas a cabo por diferentes colectivos, entre los que destaca el Centro Vasco de Transfusiones y Tejidos Humanos, para reclamar el fin de la discriminación existente a día de hoy entre trabajadores y trabajadoras y el abono de un complemento salarial del 4%, Osakidetza ha traído hoy a la  mesa una propuesta totalmente insuficiente. Por un lado, excluye del abono a muchos profesionales de la Atención Primaria y de los PACs y además, contempla la equiparación efectiva en el año 2023, plazo totalmente inadmisible. La equiparación debe ser inmediata.

Desde ELA volvemos a pedir a Osakidetza una verdadera apuesta por la negociación y el refuerzo y el desarrollo de nuestro sistema sanitario público, que pasa, necesariamente, por solucionar los graves problemas estructurales que arrastra desde hace años.