Mesa General de la Administración

El Gobierno Vasco anuncia su intención de dejar en manos de Madrid las necesidades de empleo y el salario de sus 115.000 personas trabajadoras.

21/10/2025
El Gobierno Vasco anuncia su intención de dejar en manos de Madrid las necesidades de empleo y el salario de sus 115.000 personas trabajadoras.
ELA ha instado al Gobierno Vasco en la concentración celebrada en Lakua a que lleve el autogobierno del discurso a la práctica. ELA impulsará movilizaciones para cambiar esta decisión y decidir aquí el salario y el empleo público en los presupuestos de 2026

El PNV afirmó ayer que pretende defender el salario mínimo interprofesional a través del autogobierno. Sin embargo, el Gobierno Vasco ha dejado claro en la mesa general celebrado hoy que no tiene intención de decidir aquí los salarios, el empleo y las condiciones laborales de las personas trabajadoras del Gobierno Vasco.

En la reunión de la mesa general, el Gobierno Vasco ha presentado a los sindicatos la subida salarial que incluirá en el proyecto de Ley de Presupuestos para 2026, así como las previsiones de empleo público y otras medidas relacionadas con las condiciones de trabajo.

La Viceconsejera de Empleo público del Gobierno vasco, ha señalado, que también en el Proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2026, dejará en manos de Madrid las necesidades de empleo y el salario de la palatilla del gobierno vasco. Así ha rechazado la petición del sindicato ELA de que se decidan aquí las condiciones laborales de las y los 115.000 trabajadores que dependen del Gobierno vasco.

Recordemos que en los presupuestos aprobados en los últimos años, el Parlamento Vasco ha decidido dejar en manos de Madrid las condiciones laborales de su plantilla. El Parlamento Vasco ha rechazado hacer uso de sus competencias en materias como el salario y el empleo de la plantilla del Gobierno vasco. En consecuencia:

  • El 42% de la plantilla del Gobierno Vasco es temporal. Más de 27.000 personas trabajadoras en Osakidetza, la mitad de la plantilla. En educación, más de 25.000, el 55%. La temporalidad del Gobierno vasco triplica a la del sector privado.
  • La plantilla, en general, no hay tenido ningún incremento salarial en 2025, y la pérdida salarial desde 2022 es del 8,6%.
  • El euskara sigue siendo una lengua secundaria.
  • La cargas de trabajo, la no sustitución y la excesiva burocratización tiene efectos graves sobre la salud laboral de la plantilla.

Para ELA es muy grave la decisión del Gobierno. En estas condiciones, garantizar unas prestaciones de calidad a la ciudadanía por parte de las plantillas es muy complicado. ELA ha instado en la concentración frente a Lakua al Gobierno Vasco que lleve el autogobierno del discurso a la práctica. Por ello, ELA llevará adelante movilizaciones para que el Gobierno tome decisiones a favor de los servicios públicos. En concreto, el presupuesto 2026 debe contemplar las siguientes medidas:

  • En el empleo, se debe establecer un articulado que cierre las puertas a la privatización y prever procesos de reversión a lo público, garantizando la subrogación del personal. También hay que establecer fórmulas para reducir la temporalidad real al 8%, convocando procesos garantistas que permitan la consolidación del personal temporal.
  • En salarios, los presupuestos de 2026 deben establecer un incremento salarial del 8,6% + IPC de 2025 para todo el personal. En cuanto a la jornada, reducción a 32 horas, con una partida presupuestaria para su implementación.
  • Para mejorar la salud laboral, se debe establecer una partida presupuestaria para acabar con el exceso de burocracia y aliviar las cargas de trabajo en cada sector.
  • En euskera, hay que incluir una partida para planificar la euskaldunización del personal.
  • En igualdad de genero, además de establecer un compromiso de negociar y acordar planes reales de igualdad sector a sector, hay que incluir una partida para hacerlo posible.
  • En cuanto a medidas para rejuvenecer las plantilla, hay que establecer una partida presupuestaria para la negociación y acuerdo con la mayoría sindical de las medidas de rejuvenecimiento de las plantillas sector a sector. Entre ellos, reestableciendo la jubilación parcial.