RESIDENCIAS DE GIPUZKOA
ELA convoca seis días de huelga ante el bloqueo de la negociación del convenio

En el sector trabajan unas 5.000 trabajadoras en Gipuzkoa, la gran mayoría mujeres. Este servicio publico está financiado en el 90% por la Diputación Foral de Gipuzkoa pero imperan unas condiciones laborales precarias.
El 40% de la plantilla tiene contratos parciales no voluntarios. Esto solo se explica para sostener un sistema de cuidados basado en una lógica de negocio que la mayoría de las empresas privadas y declaradas sin ánimo de lucro obtengan beneficios. En los últimos años han disminuido las horas de atención directa en las residencias, lo que ha aumentado considerablemente las cargas de trabajo y el empeoramiento de la salud de las trabajadores y del servicio.
ELA pide un convenio que ponga en el centro el sistema de cuidados y mejore las condiciones de trabajo de las cuidadoras, entre otros con los siguientes contenidos:
- Contratos con jornadas del 100% para todas las trabajadoras
- Fin de la brecha salarial
- Reducir las horas de trabajo a 32 horas y establecer fórmulas para que las trabajadoras con más edad puedan adelantar su salida.
- Planes de riesgos psicosociales en los centros acordados con la mayoría sindical
- Recursos para euskaldunizar a las trabajadoras y el servicio
- Avances en la transición ecosocial, incorporando entre otros productos de proximidad en los menús que se dan
Estas medidas, además de incrementar las horas de trabajo de atención y mejorar la salud laboral de las trabajadoras, supondrían una mejora sustancial del servicio que se presta a los residentes.
ELA llama a todas las trabajadoras a secundar la huelga los días 11,12,13 de junio y 9,10 y 11 de julio para exigir a las patronales que pongan encima de la mesa los contenidos solicitados por el sindicato. Creemos que este camino es la única oportunidad para nos escuchen y conseguir las reivindicaciones.
Asimismo, pedimos a la Diputación Foral que tome conciencia de la situación en la que se encuentra el sector y ponga los medios necesarios para poner en marcha un modelo alternativo que garantice el fin de la brecha de género en este sector y que ponga en el centro los cuidados.