ELA denuncia la hipocresía del PNV y le emplaza a defender la competencia educativa en cuestiones concretas

25/01/2018
Aunque para participar en el Pacto Educativo Estatal los nacionalistas han exigido que nuestra competencia educativa sea respetada íntegramente, en los últimos años ha asumido la mayor parte de las medidas impuestas por el estado y apenas ha hecho frente a sus ataques.

El grupo parlamentario del PNV en el Congreso español acaba de anunciar que no participará en el Pacto Educativo estatal si no se respetan los derechos y la singularidad de la CAPV en temas educativos, ante el riesgo de recentralización que perciben.

ELA comparte la lectura del PNV y su decisión de no participar en ningún pacto en tanto no se respeten nuestras competencias íntegramente.

Sin embargo, resulta llamativo que el PNV haya manifestado esta posición cuando ha venido respaldando casi todas las medidas centralizadoras o estatalizadoras adoptadas por la administración española, o apenas se ha enfrentado a ellas.

Por ejemplo, aunque tanto el PNV como el Gobierno Vasco han fijado una posición contraria a la LOMCE, ante el ataque más grave por parte del estado en los últimos 40 años en términos de competencias y de contenidos regresivos se ha limitado a aplicar íntegramente sus contenidos principales mediante Heziberri, sin confrontar mínimamente con Madrid. El propio PNV se conforma con recurrir determinados capítulos ante la Audiencia Nacional, instancia a la que hace veinte años descartó acudir para cuestiones de autogobierno y competenciales por su subordinación al gobierno español.

Lakua ha acordado con el Gobierno español y ha aplicado medidas de recorte, límites de déficit y la regla de gasto. En consecuencia, ha reducido la inversión en educación del 4,3% al 3,5% del PIB (-598 millones €), ha impuesto medidas que han provocado enormes reducciones de plantilla, aumento del número de alumnos y alumnas por aula, cargas de trabajo mucho mayores, no realización de sustituciones -o sustituciones tras una semana de baja-, 15% de reducción del poder adquisitivo, penalización de las bajas, supresión de las medidas para acompañar las jubilaciones...

Asimismo, la limitación de la tasa de reposición establecida para impedir que las plantillas aumentasen fue acordada por el PNV con el Gobierno español al negociar los presupuestos de 2017.

En las últimas semanas han sido el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra, junto con las autonomías gobernadas por el PP y la comunidad canaria, los que han dado al ejecutivo de Rajoy la mayoría necesaria para conformar un nuevo sistema de OPEs que anula nuestras competencias. De esta manera, el acceso a la docencia se deja de nuevo en manos del Gobierno español y queda en el aire el proceso de consolidación de miles de trabajadoras y trabajadores que han sido condenadas/os a la temporalidad durante décadas.

Por tanto, ELA denuncia la hipocresía de las manifestaciones del PNV y le emplaza a defender la competencia educativa en estos temas concretos. Solo así será posible ejercer la competencia plena y tomar en el ámbito de la enseñanza las decisiones que se adecúen a nuestras necesidades y objetivos.