PRESUPUESTOS (CAPV)

ELA se moviliza ante el Parlamento Vasco en defensa del empleo y los salarios del personal público

27/11/2025
ELA se moviliza ante el Parlamento Vasco en defensa del empleo y los salarios del personal público
ELA se ha movilizado ante el Parlamento Vasco para pedir que los presupuestos no pongan a disposición de Madrid las necesidades de empleo y salario de las 115.000 personas trabajadoras del Gobierno Vasco. En opinión del sindicato no se sostiene que se diga que son unos presupuestos que refuerzan los servicios públicos cuando el 42% del personal es temporal

200 militantes del sector público de ELA han rodeado esta mañana el Parlamento Vasco, ya que el 28 de noviembre finaliza el plazo de enmiendas al proyecto de presupuestos de 2026. Con la movilización el sindicato busca que las y los parlamentarios apuesten realmente por los servicios públicos, aumenten las partidas presupuestarias y que las condiciones laborales del personal público se decidan aquí y mejoren. El secretario general de la federación Gizalan de ELA, Igor Eizagirre, ha denunciado que el Gobierno Vasco, una vez más, pretende dejar en manos de Madrid las condiciones laborales de sus 115.000 empleadas y empleados. En los últimos años "el Parlamento vasco ha rechazado hacer uso de de sus competencias en materias como el salario y el empleo de la plantilla del Gobierno vasco ". En consecuencia:

  • El 42% de la plantilla del Gobierno Vasco es temporal. Más de 24.400 personas trabajadoras en Osakidetza, la mitad de la plantilla. En educación, más de 25.000. La temporalidad del Gobierno vasco triplica a la del sector privado.
  • La plantilla, en general, no hay tenido ningún incremento salarial en 2025, y la pérdida salarial desde 2022 es del 8,6%.
  • El euskara sigue siendo una lengua secundaria.
  • La cargas de trabajo, la no sustitución y la excesiva burocratización tiene efectos graves sobre la salud laboral de la plantilla.

"Con estas condiciones laborales no es posible garantizar unas prestaciones de calidad a la ciudadanía y acabar con la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores", ha asegurado Eizagirre. 

Nuestros parlamentarios no pueden aceptar una subida salarial que han acordado en Madrid a espaldas de los sindicatos mayoritarios de nuestro país. Un acuerdo que supone una nueva perdida de poder adquisitivo y sin vinculación al IPC. Mientras la pérdida de poder adquisitivo de 2022-2025 ha sido del 8,6 % la subida acordada ha sido del 2,5%. Y para 2026 se acuerda una subida del 1,5% cuando el IPC es del 3,1%.

En este sentido, ELA pide a los grupos políticos con representación en el parlamento que modifiquen su posición respecto a la dejación de competencias y tomen decisiones en materia salarial y de empleo en el Proyecto de presupuestos.

En concreto que tomen las siguientes medidas:

  • En el empleo, se debe establecer un articulado que cierre las puertas a la privatización y prever procesos de reversión a lo público, garantizando la subrogación del personal. También hay que establecer fórmulas para reducir la temporalidad real al 8%, convocando procesos garantistas que permitan la consolidación del personal temporal.
  • En salarios, para recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos cuatro años, os presupuestos de 2026 deben establecer un incremento salarial del 8,6% + IPC de 2025 para todo el personal. En cuanto a la jornada, reducción a 32 horas, con una partida presupuestaria para su implementación.
  • Para mejorar la salud laboral, se debe establecer una partida presupuestaria para acabar con el exceso de burocracia y aliviar las cargas de trabajo en cada sector.
  • En euskera, hay que incluir una partida para planificar la euskaldunización del personal.
  • En igualdad de genero, además de establecer un compromiso de negociar y acordar planes reales de igualdad sector a sector, hay que incluir una partida para hacerlo posible.
  • En cuanto a medidas para rejuvenecer las plantilla, hay que establecer una partida presupuestaria para la negociación y acuerdo con la mayoría sindical de las medidas de rejuvenecimiento de las plantillas sector a sector. Entre ellos, restableciendo la jubilación parcial y las primas de jubilación.