El Departamento de Educación no ha modificado sustancialmente la propuesta presentada en la reunión de abril

04/05/2018
La única propuesta positiva ha sido la de la realización de sustituciones desde el primer día en todas las etapas. Aunque se trata de una medida a tener muy en cuenta, que el Gobierno siga sin dar respuesta al resto de nuestras reivindicaciones y desviando contenidos fundamentales a futuras comisiones evidencia la necesidad de seguir con la movilización. ELA abogará por retomar las movilizaciones.

Aunque en la reunión el Gobierno ha realizado aportaciones a la propuesta de abril, ha mantenido lo fundamental. Esta propuesta no soluciona la grave situación de la educación pública, ni responde a las reivindicaciones del profesorado. Así pues:

  • Mantiene la propuesta de convocar 5.500 plazas a OPE, 500 de ellas condicionadas a la entrada en vigor del acuerdo firmado a nivel estatal. Menciona la posibilidad de convocar unas 500 plazas más a OPE, pero sin adoptar ningún compromiso y desviando el estudio de esta posibilidad a una comisión futura. Por tanto, además de estar en el aire, considerando que hay 9.800 temporales (una tasa del 38%), con la propuesta del gobierno se reduciría al 28% durante esta legislatura, tasa muy lejana al 6% reivindicada por los sindicatos, y sin haber negociado formulas para posibilitar su consolidación al personal que ha sido condenado a la temporalidad durante años.
  • Respecto a las plantillas, funcionamos con 1.800 puestos menos que los que corresponderían de haberse creado el número de aulas que requiere el incremento de matriculación, y el ratio de alumno/a por aula se ha incrementado en un  9,1%. Por una parte, el Gobierno ha mantenido algunas de las anteriores propuestas que responden de forma muy limitada a ésta situación (80 nuevos puestos para toda la legislatura en Formación Profesional y un incremento de entre 1/2 profesor/a y profesor/a y medio/a en función de la cantidad de aulas, sólo en caso de  que el ratio medio sea de 20 alumnos/as y únicamente en aulas de 3 años de educación infantil). Por otra parte, ha retirado la propuesta de la doble tutoría para primaria y en su lugar ha anunciado estar trabajando en un índice de necesidades educativas a fin de identificar las necesidades educativas de cada centro o aula y asignar apoyos adicionales cuando lo considere oportuno. La propuesta limita  su aplicación inicial a primaria, y apunta la posibilidad de aplicarla en secundaria previa valoración de los resultados obtenidos en la etapa anterior.
  • Ello supone mantener el aumento del ratio de alumnos/as por aula que se ha venido produciendo desde 2010, con los problemas que conlleva para el desarrollo del proceso educativo. ELA defiende la asignación de recursos adicionales a centros y aulas que así lo necesiten, siempre y cuando también se solucione el problema estructural y generalizado de aumento de ratios y se trate de un índice cuyos criterios de aplicación sean concretos, conocidos y acordados.
  • El profesorado ha experimentado una pérdida de poder adquisitivo del 15%, lo que supone una pérdida acumulada de entre 32.000 y 41.100 € en función de la categoría o cuerpo. La propuesta sigue sin recoger ningún planteamiento para la recuperación de esa pérdida.
  • No hay propuesta alguna sobre la recuperación de las primas de jubilación
  • La propuesta tampoco garantiza la recuperación del complemento de bajas.

A pesar de que gracias a la dinámica de movilizaciones y huelgas hemos obligado al Gobierno a avanzar en sus sucesivas propuestas, la última planteada dista mucho de revertir los recortes aplicados en los últimos años. A su vez, el apoyo que las huelgas han recibido por parte de las trabajadoras/es evidencia la buena salud de la que goza la movilización así como que estamos en condiciones de forzar una mejor propuesta para el acuerdo.

Por el contrario, el Gobierno pretende acabar el curso sin movilizaciones desactivando la dinámica de huelgas y sin dar respuesta a nuestras reivindicaciones o haciéndolo de forma muy escasa, así como desviando muchos de los contenidos fundamentales a futuras comisiones.

Los sindicatos dejamos claro que retrasaríamos las huelgas del 23 de abril hasta comprobar si en la mesa de abril el Gobierno respondía a nuestras reivindicaciones, y que de no ser así, retomaríamos las movilizaciones para mayo.

Por todo ello, ELA abogará por retomar las movilizaciones.