UPV/EHU

Anuncian paros en la universidad para exigir más financiación

Anuncian paros en la universidad para exigir más financiación
En pleno debate de los presupuestos de la CAPV para 2026, los sindicatos vuelven a reclamar más financiación para la Universidad Pública Vasca (UPV-EHU). Así, LAB, STEILAS, ELA y CGT/LKN anuncian paros y concentraciones en la UPV exigir a todos los partidos políticos, y en especial al Gobierno Vasco y al consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, que garanticen la financiación necesaria. Los paros se realizarán entre las 11:00 y las 12:00 horas el 1 de diciembre en Leioa, el 2 en Donostia, el 3 en Gasteiz y el 4 frente a la delegación del Gobierno Vasco en Bilbao; las concentraciones serán a las 11:15. Asimismo, exigen al equipo rectoral que mantenga una actitud firme para conseguir la financiación necesaria para la EHU.

Aunque para 2026 se prevé un ligero aumento de la financiación destinada a la EHU, los sindicatos remarcan que la partida presupuestaria seguirá estando muy lejos de cubrir sus necesidades y de llegar al 1% del PIB marcado como objetivo por la Ley Orgánica del Sistema Universitario para 2031. Asimismo, lamentan las declaraciones del consejero de Ciencia, Universidades e Innovación en algunos medios, donde deja claro que no tienen ninguna intención de acercarse a esa cifra. “Mientras en muchos Estados europeos la financiación de las universidades públicas supera el 1% del PIB, los encargados de financiar la EHU están conscientemente comprometiendo su presente y futuro”, lamentan. 

Los salarios del personal docente e investigador (PDI) que empieza a trabajar en la EHU son inferiores a los salarios del profesorado novel en secundaria y la pérdida de poder adquisitivo ha sido muy evidente. Desde 2008 los salarios del profesorado agregado y titular de universidad han sufrido una pérdida del 24,3%. A ello hay que añadir que se mantienen congelados los complementos creados en 2006 para complementar los salarios, cuando el incremento del IPC ha sido el 46,6% desde ese año.

Del mismo modo, y a pesar de que se ha encontrado la vía para poder contratar profesorado sustituto a tiempo completo, el profesorado a dedicación parcial sigue cobrando entre 400 y 800 euros sin tener reconocidas algunas de las actividades imprescindibles que realizan. Al menos desde el punto de vista económico, la carrera de fondo para ser personal docente e investigador universitario no hace atractiva esta profesión y en algunas áreas de conocimiento cada vez se están quedando vacantes más plazas docentes de nueva creación. Afirman que esto tendrá graves consecuencias a medio y largo plazo, ya que en algunos departamentos de la universidad pública no habrá suficiente profesorado.

En el caso del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS), la pérdida de poder adquisitivo ocurrida en los últimos 15 años ha sido del 18,2%. Además, debido a que muchos servicios y/o unidades necesitan más personal, cada vez hay más dificultades para cubrir las sustituciones. Los puestos de trabajo con menor nivel retributivo deben ser revisados garantizando unas condiciones salariales dignas y acordes con el coste real de la vida. Para el adecuado desarrollo de la docencia, investigación y demás actividades es imprescindible el trabajo del PTGAS. Sin embargo, mientras que en otros países europeos la ratio PDI / PTGAS es de 2, en la EHU es de 2,76. 

Al mismo tiempo, denuncian, el Gobierno Vasco “pone la alfombra roja a las universidades privadas promoviendo un modelo elitista de educación universitaria”. 

“La flota de universidades privadas es cada vez más diversa y potente, con todas las facilidades desde las instituciones y financiada directa o indirectamente con dinero público”, denuncian.